SAAC (Isabelle Monfort)

Uso de sistemas alternativos y aumentativos en la intervención en trastornos del desarrollo del lenguaje y/o de la comunicación.

 

Presentación

Para muchos niños y niñas el acceso al lenguaje oral no resulta tan sencillo y natural como para sus iguales. En el desarrollo del lenguaje están implicados distintos procesos, más o menos específicos, por lo que su adquisición se verá afectada en perfiles muy variados.

Desde un modelo de intervención basado en la “compensación” el uso de sistemas busca modificar las condiciones de adquisición con dos objetivos fundamentales; el primero evitar que las dificultades con el lenguaje oral tengan consecuencias sobre el desarrollo comunicativo, cognitivo y social. En segundo lugar, facilitar el acceso al lenguaje oral reestructurando tanto el input como la posibilidad de output adaptado.

Más allá del uso de sistemas alternativos para facilitar la comunicación en la vida cotidiana, en este curso nos centraremos en el uso de los sistemas, en contexto de intervención, para mejorar tanto la comunicación como el lenguaje y el habla.

El objetivo del curso es entender el uso de los sistemas dentro de un contexto de intervención para evitar la aplicación mecánica de las herramientas y facilitar un uso funcional y un mayor efecto sobre el lenguaje y la comunicación.

A quién va dirigido 

Profesionales del ámbito educativo o clínico que trabajen con personas con trastornos del lenguaje y/o de la comunicación (docentes, logopedas, psicólogos, maestros de audición y lenguaje, pedagogos, terapeutas, etc.).

También pueden familiares y cualquier persona interesada en la temática del curso.

Contenidos

  1. Uso de sistemas y modelo de intervención.
  2. Características de los sistemas con y sin ayuda.
  3. Uso de sistemas sin ayuda: Bimodal y gestos de apoyo (análisis de casos).
  4. Uso de sistemas con ayuda (análisis de casos).
    1. Sistemas gráficos
    2. Lectoescritura
  5. Consideraciones finales. 

La ponente

Isabelle Monfort Juárez

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.

Desde 1999 es terapeuta del centro de logopedia Entender y hablar de Madrid.

Desde 2001 es miembro del equipo educativo del colegio Tres Olivos Madrid.

Formadora reconocida en cursos, universidades y congresos.

Publicaciones: – Monfort,M. y Monfort, I (2001) En la Mente Entha Ediciones. Madrid – Monfort, I y Gómez, P. (2001) Mínimo Entha Ediciones. Madrid – Monfort M.; Monfort I. y Juárez A. (2004) Niños con Trastorno Pragmático del Lenguaje. Entha Ediciones. Madrid. – Monfort M, Juarez A. y Monfort I. (2006) La práctica de la comunicación Bimodal EnthaEdiciones. Madrid – Monfort, M y Monfort, I (2005) En la mente 2 EnthaEdiciones . Madrid – Monfort, I (2005) en Ramirez R. Conocer al niño sordo. Edición revisada. CEPE Madrid. – Monfort, I (2009) “Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la intervención en niños con trastorno de espectro autista” Revista de Neurología v. 48, número 2, pág.53 – Monfort, I y Monfort M. (2009) La comprensión de preguntas: una dificultad específica en niños con trastornos pragmáticos de la comunicación y el lenguaje” Revista de Neurología .v 50, número 3, página 107 – Monfort M, Monfort, I, Juárez A. (2010) Más allá de las palabras. Enthaediciones Madrid – Monfort , I (2012). Comunicazione e linguaggio. Bidirezionalità dello spettro autístico.Logopedia e Comunicazione. Vol.8, n 1, gennaio 2012 (pp.9-18). – Monfort M, Monfort, I (2012) Utilidad clínica de las clasificaciones de los trastornos del desarrollo del lenguaje. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 1): S127-130. Mínimo (2018) Entrenamiento en discriminación de pares mínimos. Aplicación. Monfort M., Monfort I. (2019) En la Mente 3. Monfort I. (2020) Intervención en Pragmática. Avances y retos. Revista de logopedia, foniatría y audiología. Vol. 39 nº3 pg. 101-103. 

Monfort, I. (2021) La intervención en niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje. Recurso de aprendizaje. UOC (coord. Ahufinger, N.).

Una vez finalizado el curso se compartirá la presentación expuesta y otra documentación de interés, así como un certificado de asistencia. Este curso se impartirá en español.

Día 

Sábado 28 de septiembre de 2024 

Horario: de 9,30 a 14 horas y de 15,30 a 18 horas (con pausas en cada parte, la pausa de la mañana incluye desayuno)

Apertura de puertas a partir de las 9 horas

Lugar

Universitat Pompeu Fabra

Campus de la Ciutadella

Barcelona

Precio neto

85 €

Como hacer la inscripción  

Rellenar el formulario de inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.

  1. Educatio les enviará, en un máximo de 24 horas, un correo de preinscripción confirmando si quedan plazas libres con el número de cuenta donde hacer la transferencia o ingreso. En el momento de hacer el pago es importante indicar el nombre de la persona que participará en el curso.
  2. Envíe el comprobante bancario al correo info@educatiocat.compara su seguimiento.
  3. Una vez recibido el importe de la transferencia, le confirmaremos la inscripción definitiva al curso.

Para más información puede contactar con nosotros en nuestro correo info@educatiocat.com

Esta formación se puede bonificar a través de Fundae haciendo los trámites desde el centro de trabajo.

Bonificaciones de la FUNDAE  

Se tiene que gestionar desde el propio centro de trabajo.

¿Cómo hacerlo? Ver en el siguiente enlace: La bonificación en 8 pasos

 Reconocimiento para docentes

Este curso está reconocido como formación permanente del profesorado en Cataluña. Si eres docente de otra CCAA puedes homologar las horas ante tu consejería de educación.

Deixa un comentari